La hipoxia como entrenamiento
Con el paso de los años vamos descubriendo nuevas formas de entrenar tanto nuestro cuerpo como nuestra mente, por eso siempre hay investigaciones para cada vez ser más efectivos en nuestro camino hacia el objetivo.
De una de estas investigaciones surgió el entrenamiento por hipoxia o actualmente conocido como entrenamiento de altitud, con el cual se consigue un augmento del rendimiento aeróbico, aunque ya muchos de los alpinistas lo utilizan como entrenamiento para poder adaptarse a las elevadas alturas a las que ascienden.
DONDE SURGIÓ EL MÉTODO DE LA HIPOXIA COMO ENTRENAMIENTO
Surgió en los Juegos Olímpicos de Ciudad de México en 1968 ya que la Ciudad se situaba a una gran altitud de 2.227 metros. Esta diferencia de rendimiento entre los que entrenaban a esta altitud, la cual estaban acostumbrados y los que no, hizo que se notara la desventaja de estos últimos, descubriendo así que la hipoxia era un método potencial en los entrenamientos de los atletas.
Este método es también utilizado actualmente en el ejercito para preparar a pilotos y astronautas, con el fin de prepararlos para situaciones de bajo nivel de oxígeno y así no perder la consciencia.
¿EN QUE CONSISTE EL ENTRENAMIENTO EN HIPOXIA?
Cuando entrenamos, nuestra células y músculos requieren de cierto grado de oxígeno, para que podamos realizar cualquier ejercicio, ya que por eso insistimos mucho en la correcta respiración a la hora de efectuar cualquier ejercicio.
Este método o entrenamiento llamado hipoxia consiste en crear un déficit artificial del oxígeno, con lo que el rendimiento se ve limitado ya que la cantidad de oxígeno es menor acostumbrando al cuerpo a tener un mayor rendimiento con un bajo nivel de oxígeno, una de las formas en que podemos encontrar un déficit de oxigeno que provoque la hipoxia de manera natural es en las grandes alturas. Por eso ya que no todo el mundo puede entrenar en una gran altitud se han desarrollado unas mascaras que reproducen esa situación las mascaras de hipoxia o altitud.
¿QUE MEJORA PRODUCE EL ENTRENAMIENTO DE HIPOXIA?
El entrenar con hipoxia, el cuerpo responde aumentado la producción de glóbulos rojo que son los encargados de transportar el oxígeno a las células y músculos desde los alvéolos pulmonares, al crear mas cantidad de glóbulos rojos compensa la falta de oxigeno haciendo que las células sigan recibiendo la cantidad de oxígeno que requiere, con lo cual, al quitar el déficit de oxigeno el rendimiento aeróbico mejora al tener un mayor volumen de transporte del oxígeno a las células y músculos
TIPOS DE ENTRENAMIENTO EN HIPOXIA
En los entrenamientos por hipoxia o altitud podemos observar diferentes tipos de entrenamientos:
ENTRENAMIENTO EN HIPOXIA INTERMITENTE
Este entrenamiento de hipoxia intermitente se realiza mediante una mascarilla en unas instalaciones profesionales, en el cual se realiza con diferentes intervalos de oxígeno para así simular diferentes altitudes y déficits de oxigeno mientras se realiza una actividad física aeróbica.
En todo momento se controla el nivel de oxigeno que recibe el atleta al cual se somete, esto permite obtener grandes rendimientos. Estos intervalos de tiempo y nivel de oxigeno los debe establecer un especialista ya que cada persona tiene una capacidad limites de aguantar el déficit de oxigeno por lo que ha de ajustarlo a cada atleta.
Estas sesiones de entrenamiento suelen rondar entre 60 y 90 minutos, para tener unos buenos resultados este entrenamiento debe repetirse entre 3 o 4 días a la semana durante un periodo de 4 semanas.
EL ENTRENAMIENTO EN ALTURA
Este tipo de entrenamiento se realiza en localizaciones con una altitud por encima de los 1500 metros sobre el mar, la persona necesita un periodo de adaptación y aclimatación antes de enfocarse en el entrenamiento, para ello deberá permanecer un mínimo de horas a esa altitud en el cual experimentará un aumento del ritmo respiratorio y de la frecuencia cardíaca. Una vez en este estado puede notar estados de euforia y depresión provocado por la adaptación al cambio de altura, cuando acabe este estado y se normalice tanto la respiración y la frecuencia cardíaca habrá alcanzado la aclimatación y ya podrá enfocarse en el entrenamiento. Este entrenamiento se realizará con una poca intensidad para ir adaptando el cuerpo a nuevas intensidades.
EL ENTRENAMIENTO CON MASCARA DE ALTITUD
Para realizar este solo tendrás que hacer uso de una mascara de altitud en tu entrenamiento rutinario, bajando la intensidad habitual ya que privaras al cuerpo de oxígeno, esta mascara simulara el estado de hipoxia además de poder regularlo con la boquilla de regulación de entrada de aire para entrenar en diferentes déficits de oxígeno y tener mejores resultados. Es muy fácil obtenerlas aquí te muestro las mejores de esta temporada y mejor valoradas.
39,99€
34,99€